Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Oasis

Turismo de oasis: sostenibilidad, emoción y experiencia

Imagen
¿Qué son los oasis y por qué son importantes? Los oasis son ecosistemas agrarios complejos , de alta biodiversidad y productividad primaria, que se extienden por el cinturón de tierras áridas: desde la antigua Iraq, la Península Arábiga, el Norte de África y el Levante español, hasta la Península de Baja California Sur en México. En estos espacios se estima que habitan 150 millones de personas , que comparten una cultura común basada en la gestión de un bien tan imprescindible como es el agua. A lo largo de la historia, en estos ecosistemas de recursos limitados se ha mantenido un equilibrio ejemplar entre el ser humano y el medio ambiente, posibilitando el desarrollo económico local basado en la agricultura. Este modelo ha dado lugar a paisajes de extraordinaria belleza plástica y gran productividad . Sin embargo, hoy los oasis sufren una crisis en sus elementos clave: el agua, la agricultura, el medio ambiente y el estrés social. Todos estos factores aumentan su fragilidad y los am...

Gestión de agua en los oasis del Sur de Marruecos

Imagen
"El agua es vida, en el oasis la vida gira en torno al preciado liquido, la buena gestión de los recursos marca la diferencia entre la vida y la muerte"  En Marruecos, la región presahariana  presenta un clima desértico con matices continentales y temperaturas medias anuales en torno a los 20 grados, se alcanzan temperaturas máximas que rondan los 50 grados en los meses de julio y agosto con mínimas entorno a los 5 grados en el mes de diciembre. Las escasas precipitaciones que se producen se dan  de manera esporádica fundamentalmente entre los meses de marzo a mayo. Las condiciones climáticas y la falta de aguas superficiales condenan a los habitantes de los oasis, a buscar agua bajo tierra para transportarla a través de canales subterráneos, un sistema ancestral de riego como conocido como Qanats, Khettaras o Targa , Tamazight en la lengua bereber . La khettara o qanat es un sistema tradicional y ancestral para la captación y conducción de las aguas s...

Los oasis de Tafilalet

Imagen
En el Sudeste de Marruecos se encuentra la región histórica de Tafilalet,  en esta región se encuentra un grupo de oasis que tradiconalmente fueron el punto de llegada a Marruecos de las caravanas transaharianas . Hoy en día, el Tafilalet corresponde a la provincia de Errachidia, antigua Ksar-es-Souk.  Los oasis de esta región se encuentran en una zona protegida por la Reserva de la Biosfera. Valle del Rheris El Oasis de Tafilalet , que ha dado su nombre al conjunto del valle y de la provincia de Errachidia,  es el mayor palmeral del mundo, con unas 800.000 palmeras datileras. Es el último gran oasis antes del desierto y las inmensas extensiones de arena del Sahara. Valle del Ziz  En sentido histórico, el Tafilalet designa el palmeral que rodea la ciudad de Rissani, extendiendo esta denominación a todo el valle de los ríos Ziz y Rheris. Tanto el río Ziz, que atraviesa la región, como el Rheris, que la bordea, no fluyen en superficie más que en períodos...

Los oasis, la vida en el desierto

Imagen
El agua es la vida Los desiertos son regiones aisladas donde el agua es el más exquisito de los recuerdos. Muchas zonas del planeta tienen pocas precipitaciones, pero no todas son consideradas desiertos. Lo que define realmente un desierto es la evapotranspiración: la pérdida de agua por evaporación del suelo y por transpiración de las plantas. Cuando una región pierde más agua de la que recibe por lluvias, se convierte en desierto. Y es en esos territorios de extrema aridez donde surgen los oasis: milagros de equilibrio, vida y sabiduría Más allá del mito Lejos de imágenes románticas, los desiertos se han convertido en una metáfora para comprender la existencia. Todo gira alrededor del agua: la vida, la muerte, el conocimiento. La vida en el desierto exige aprender a leer el paisaje, entender el ciclo del agua y usarla con respeto. Plantas, animales y comunidades humanas desarrollaron estrategias para adaptarse, sobrevivir y florecer en condiciones extremas. Donde florece la metáfo...

El paisaje como evidencia

Imagen
La fuerza del paisaje para transmitir algo más que una emoción, es decir, para informar, comunicar y relacionarse con otros elementos que lo conforman, es una idea que no se cuestiona, tampoco que esa misma fuerza sirva para el conocimiento de nuestro pasado. Es esta aceptación del paisaje como documento histórico la que evidencia –en el caso de Elche- la ocupación del territorio de una manera determinada que ha dejado huella y, lo que es más importante todavía, nos ha devuelto información sobre un momento histórico en el que no existen documentos escritos y los restos materiales nos ofrecen conocimiento fundamentalmente sobre la vida urbana mientras que el paisaje lo hace del mundo rural. Huerto de Palmeras, partida de la Galia Analicemos las características de lo que queremos plantear. En la actualidad, hay un anillo de palmeras que rodea a la ciudad descrito con más o menos precisión por viajeros, botánicos o geógrafos a lo largo del tiempo. Pal meral urabano Si co...