Miradas viajeras, Elche en los libros de viajes en los siglo XVIII y XIX


No podemos hablar del desarrollo del Turismo como fenómeno social del siglo XX sin detenernos unas líneas para hablar de los Libros de Viajes y de sus autores, los viajeros, que desde la Ilustración y en pleno Romanticismo rompen con las ataduras religiosas y estrenan la libertad por saber y la curiosidad por conocer; se deciden a viajar y a escribir sobre su, en cierto modo, "aventura".

Théophile Gautier
Es necesario precisar la precariedad y la inseguridad de medios y factores de riesgo que ofrecía la época. El viajero se convertirá así en cronista, narrador y en ocasiones ilustrador pòr sí mismo o por artistas de la época, de lo que en aquello siglos era la gran hazaña de viajar. Estas narraciones alumbrarán todo un genero literario: La literatura de viajes.



El viajero en esta época escribe cuanto ve, cuenta y narra todo lo que le llama la atención de los lugares que visita: paisajes y pueblos, costumbres, anécdotas, incluso autenticas aventuras de las que es protagonista, al tiempo que no olvida hablar de donde se hospeda, qué le ofrecen como alimentos , cómo son y qué les sugieren las gentes con que se encuentra. Este viajero se convierte así en el verdadero protagonista de su "aventura" que más tarde trasladará a un libro que satisfará la curiosidad de unos lectores ávidos por conocer otros países y otros mundos entonces desconocidos.

Señoras de Granada escuchado música de los enanos
Este generó literario, se controvertiría en moda y animaría inmediatamente a otros personajes a emprender el viaje a España, para comprobar por sí mismos la emoción de ser asaltados por bandoleros, o vivir directamente el colorido folclore protagonizado por gitanos y panderetas, para ellos componentes de un mundo diferente y exótico.
El Tempranillo
También estos viajeros llegaron a Elche, se asombraron ante el Palmeral y hablaron de nuestros paisanos.
Grabado de Gustave Dore
Gracias a la colaboración de Emilio Soler Pascual, profesor de Historia Moderna en la Universidad de Alicante , especialista en libros de viajeros y autor de abundantes publicaciones sobre el tema, podemos satisfacer la curiosidad de nuestros lectores y dar a conocer una selección de autores y textos que, repito, hablaron de Elche, el Palmeral, nuestras costumbres y nuestras gentes, durante la Ilustración y el Romanticismo y que contribuyeron a crear una imagen de nuestro oasis vinculada al exotismo del paisaje y a al "bosque de palmeras". Curiosamente en el siglo XXI la publicidad turística del Palmeral sigue utilizando los mismos conceptos de hace tres siglos: El exotismo y "el bosque de palmeras".

Jose Orts Serrano
Mercedes Aranzueque Sánchez


Comentarios

Entradas populares de este blog

Elche, patrimonio industrial

Los oasis de Tafilalet

Gestión de agua en los oasis del Sur de Marruecos