viernes, 11 de enero de 2013

La Ruta del Agua


En los oasis la gestión del agua determina el limite entre la vida y la muerte. Durante siglos la falta endémica de agua en el termino municipal de Elche ha determinado el modo de vida de los ilicitanos. 

Esta ruta tiene un alto valor patrimonial y medio ambiental. A lo largo de 7 kilómetros,  vamos a conocer  dos sistemas diferentes de transporte de agua, el de la Aceqeuia Mayor,  que toma las aguas salobres del Vinalopó, para regar el oasis y las canalizaciones de Obispo Tormo, que trasportaban el agua dulce desde Aspe para el consumo de la población. Acueductos, acequia, partidores y molinos hidráulicos. Forman parte de un paisaje árido y sin embargo rico en biodiversidad,  plantas adaptadas a la salinidad y la ortografía del terreno, convierten esta ruta en un paraíso para los amantes de la botánica y la etnobotánica.


Iniciamos el recorrido en el cauce del Vinalopo, seguiremos el río en dirección norte hasta el azud de la Acequia Mayor, desde este punto la acequia nos guiara hasta el primer punto de desviación de agua, el partidor de Albinella,  en el limite norte del Oasis de Elche.

Mapa de la Ruta

La flora. El Carrizo y los Tarays acompañan al río, creando rincones de gran belleza.

Bosque de Tarys 
En los margenes la Acequia Mayor se encuentra la única colonia en Europa del Chopo Ilicitano (Populus euphratica ) una especie de la familia de los chopos endémica del este de Asia.

Chopo Ilicitano
 Durante siglos la fibra de Esparto se ha utilizado para fabricar, cuerdas, cestas y alpargatas. En el siglo XX la fabricación de alpargatas, derivo en la industria del calzado.

Esparto
Plantas barrilleras de las que se extraía la sosa para fabricar jabón y vidrio.




Cantueso una planta endémica del sureste de la península, se recolectaba con fines medicinales y para la elaboración de licores estomacales.

Cantueso
Ademas encontramos Cardo Corredor, Espino Negro, Manrubio Borde, Siempreviva de Monte.

Siempreviva del Monte

Canalizaciones del Obispo Tormo, el agua dulce. Desde época romana la falta de agua potable se solvento con la construcción de aljibes.


A finales del siglo XVIII ante el aumento de la población, José Tromo, Obispo de Orihuela, encargo traer agua potable de la fuente de Barrenas en Aspe, a través de acueductos y canales el agua llegaba  hasta la Plaza de la Merceded .

Acueducto de los ojos
Cabecera de la Acequia, el agua salada.  La acequia toma sus aguas de rió mediante un azud, se trata de una barrera que se construye en el cauce del rió para desviar el caudal hacia una compuerta, conocida como la Gola o Casa de les Taules punto donde se inicia la acequia.

Azud de la Acequia Mayor
La cabecera tiene un recorrido de 4 kilómetros, el objetivo es transportar agua hasta las zonas de riego por lo que carece de derivaciones laterales. Podemos afirmar que en este tramo de la acequia es fósil ya que no ha sufrido modificaciones en su diseño en época andalusí.

Molinos hidráulicos. Los molinos hidráulicos, vinculados al abastecimiento urbano de harinas, se concentraban en las inmediaciones de la ciudad, se ubicaban sobre el propio cajero de la Acequia Mayor, lo que garantizaba un caudal adecuado y estable impulsar de sus ruedas motrices.

Molino de la Rambla
Partidores: Los partidores son los elementos arquitectónicos más notables y peculiares del sistema hidráulico de la Acequia Mayor, son una obra de sillería construida en el interior del cajero con la finalidad de dividir el caudal de agua que circula por ella. El primer partidor fijo Alibinella, en la partida de Altabix marca el primer punto de distribución de agua para regar el oasis.

Partidor de Marchena

Información y reservas 

Punto de encuentro: Estación de Renfe Parque.
Dificultad media
Duración: 4 horas
Horario: 10:00 de la mañana
Reservas:nculturaoasis1@gmail.com
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario