domingo, 6 de abril de 2025

Elche, la Jerusalén de Occidente: El Domingo de Ramos y la Tradición de la Palma Blanca

 

Elche, conocida como la "Jerusalén de Occidente", es un lugar donde la historia y la espiritualidad se fusionan en una de las celebraciones más importantes de la ciudad: el Domingo de Ramos. Esta festividad no solo es un acto de fe, sino una muestra palpable de la identidad cultural de Elche, que se expresa a través de la emblemática palma blanca. En este artículo, descubrimos el valor espiritual de la palma blanca, el proceso artesanal que la convierte en una obra única y el significado profundo de la procesión del Domingo de Ramos en Elche.

La Palma Blanca: Un Símbolo Espiritual en el Domingo de Ramos

La palma blanca en Elche no es solo un elemento decorativo; es un símbolo cargado de significado espiritual. Este acto de fe remonta a la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y en Elche, la palma blanca se convierte en el protagonista de la celebración del Domingo de Ramos. En las manos de los ilicitanos, la palma es un símbolo de paz, esperanza y victoria. Más que una simple tradición religiosa, es un vínculo con las raíces históricas y culturales de la ciudad.

En Elche, la palma blanca se ha convertido en un emblema de protección y bendición. Las familias ilicitanas llevan sus palmas bendecidas a casa, donde se colocan en lugares especiales como una forma de protección espiritual, una tradición que se ha transmitido de generación en generación.

El Proceso de Elaboración de la Palma Blanca: Un Arte Ancestral

El proceso de elaboración de la palma blanca en Elche es una tradición artesanal que se remonta a siglos atrás. Desde el verano, los palmereros cuidan las palmas, cubriéndolas para que crezcan blancas y rectas. Este proceso, conocido como “encaperuzado”, es vital para obtener las palmas que se utilizarán en la Semana Santa. La recolección de las palmas se realiza en invierno, y su preparación incluye una serie de pasos meticulosos para garantizar su flexibilidad y blancura.

Cada palma se corta, clasifica y se somete a un tratamiento que incluye inmersión en soluciones para eliminar impurezas, lo que hace que se mantengan perfectas hasta el día de la procesión. La preparación es, por tanto, un arte que requiere paciencia, dedicación y un profundo conocimiento de la materia.

La Artesanía de la Palma Blanca: La Maestría de los Artesanos de Elche

La palma blanca en Elche no es solo un producto, es una obra de arte. Los artesanos de Elche, conocidos como rizadores, son los encargados de transformar las palmas en verdaderas piezas de arte. Estas palmas, que van desde simples cruces hasta complejas figuras religiosas, son un reflejo del talento y la creatividad de los artesanos locales.

La elaboración de estas palmas requiere una destreza única: las rizadoras trenzan las hojas con precisión, creando formas que cuentan historias de fe y tradición. Cada palma blanca es el resultado de una labor artesanal que ha sido perfeccionada a lo largo de generaciones, y su valor trasciende lo meramente estético. Es una pieza que guarda en su estructura la esencia misma de Elche.

La Procesión del Domingo de Ramos en Elche: Un Acto de Fe y Comunidad

El Domingo de Ramos en Elche alcanza su punto culminante con la procesión, un evento que transforma las calles de la ciudad en un río de palmas blancas. Esta procesión es una de las más importantes de la ciudad, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, y es un reflejo de la devoción de los ilicitanos.

Miles de fieles recorren las calles de Elche portando sus palmas, cantando himnos y rezando, en una manifestación de fe que se ha mantenido viva durante siglos. La imagen de las palmas alzadas al cielo es un símbolo poderoso de la unión de la comunidad ilicitana y de su profundo respeto por las tradiciones religiosas que dan forma a su identidad.

La procesión no solo es una manifestación religiosa, sino también una oportunidad para admirar la belleza y la destreza de las palmas blancas, que deslumbran por su complejidad y simbolismo. Es un evento único que invita a reflexionar sobre la importancia de preservar las tradiciones y la fe en el corazón de la comunidad.

Elche, la Jerusalén de Occidente: Tradición, Fe y Artesanía

El Domingo de Ramos en Elche no es solo una celebración religiosa, es una experiencia inmersiva que conecta a los habitantes de la ciudad con sus raíces más profundas. La palma blanca es mucho más que un simple símbolo: es el hilo conductor de una tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos, manteniendo viva la conexión entre el pueblo ilicitano y su historia.

En Elche, la Jerusalén de Occidente, el Domingo de Ramos es mucho más que una festividad. Es un testimonio del poder de la fe, la importancia de la comunidad y la riqueza de una tradición artesanal que sigue siendo el alma de la ciudad. Ven a descubrir la magia de Elche durante esta celebración única, donde la historia, la espiritualidad y la artesanía se dan la mano en un acto de belleza y devoción.

miércoles, 19 de junio de 2013

Durante el siglo XIX escritores, artistas y fotógrafos, llegaron a España atraídos por el exotismo, las costumbres y las particularidades del carácter español. Hans Christian Andersen, Alejandro Dumas, Washington Irving, Gustave Doré o Charles Clifford, por citar alguno, se lanzaron a recorrer nuestro país en antiguas diligencias, y plasmaron  sus experiencias en libros de viaje. 


George Borrow "La Biblia en España"

George Borrow,  recorrió España como colportor de biblias protestantes entre los años 1835 y 1840.  En 1843  publicó “The Bilbe in Spain or the Journey, Adventures, and Imprisonment of an Englishman in an Attempt to Circulate the Scriptures in the Peninsula”. Traducida al castellano por Manuel Azaña, "La Biblia en España", es uno de los mejores libros de viajes del siglo XIX, un relato pintoresco de los viajes, aventuras y prisiones de este excéntrico personaje. Para  Julio Llamazares,  Borrow es “el escritor inglés que más hondo y detenido recorrió los caminos españoles a lo largo del siglo XIX”.

"En España pasé cinco años, si no los más interesantes de mi vida, sin duda los más felices. De ella, actualmente, cuando el ensueño ya se ha desvanecido para, ¡cielos! no volver más, guardo la mayor admiración: éste es el país más grandioso del mundo entero, probablemente el más fértil y, con seguridad, el de clima más agraciado. Si los hijos son dignos de tal madre, eso ya es asunto que no me esforzaré en aclarar; me limitaré a decir que, entre bastante de lo que es lamentable y que se habrá de reprender he encontrado mucho de noble, de digno de admirar; la virtud más estricta y más heroica; salvajismo, demasiado, y crímenes horribles; vicio despreciable y bajo, muy poco..."

El fotógrafo gales Charles Clifford, llegó a Madrid en 1850 donde murió en 1863. Pionero de la fotografía española, recorrió casi toda la geografía española fotografiando paisajes y monumentos. Como  fotógrafo de Cámara de la Reina Isabel II, inmortalizó las visitas reales a Andalucía, Baleares o Murcia.  El Archivo Histórico Municipal de Elche, conserva la única fotografía conocida que Clifford realizara en Elche. 

Huerto de palmeras, Charles Clifford 1862


miércoles, 29 de mayo de 2013

El Turismo en el siglo XIX: Wilhelm von Humboldt , un viajero romántico en Elche



“Viajar conservando siempre una visión rigurosa y a la vez exaltada del mundo". Alexander von Humboldt (1769-1859).

En el siglo XIX el turismo en España era un fenómeno minoritario, pero es en el siglo XIX  cuando se sientan las bases del desarrollo turístico español del siglo XX. España experimentó una auténtica invasión de personajes más o menos singulares –literatos, pintores o simples burgueses hastiados de su vida anodina–, llegados de lugares como Francia, Inglaterra, Alemania o incluso Estados Unidos. Todos ellos recalaban en nuestro territorio atraídos por la avalancha de textos que describían a España como un enclave exótico, con paisajes y habitantes más propios de Oriente, que vivía anclado en un modo de vida casi medieval. Así fue como se forjó el mito de la España romántica, un lugar casi mágico en el que era posible vivir en carnes propias un sinfín de aventuras, rodeados por una variada galería de tipos españoles que incluían desde el temible bandolero hasta la sensual y misteriosa gitana, pasando, cómo no, por el torero y la manola.


La curiosidad por la otredad, en una época en que lo exótico, lo fantástico y lo insólito contribuyeron de manera decisiva, a un nuevo imaginario colectivo que produce un extraordinario aumento de “notas”, diarios, epistolarios, guías y memorias de viajes. En los relatos de los viajeros que recorrieron España durante la primera mitad del siglo XIX, se encuentran muestras elocuentes de un nuevo modo de entender el paisaje asociado al romanticismo. Aportan percepciones y vivencias interesantes del paisaje natural (marcando sus contrastes fundamentales y destacando sus notas distintivas) y del paisaje humanizado (proporcionando valiosas interpretaciones sobre el trazado tradicional y los componentes cualitativamente más apreciables de las ciudades), y con todo ello se elaboran imágenes y valoraciones con amplias resonancias geográficas.

La Biblia en España, George Borrow
Los relatos de los viajeros románticos inician en España un modo de entender el paisaje que anuncia y anticipa en gran medida las perspectivas de la consideración moderna, desarrollada con posterioridad, de la realidad geográfica española. El viajero romántico se funde en el medio vital que recorre. De ahí la importancia que se le da no sólo a la percepción visual, sino a la percepción interior, lo que hoy se llamamos “experiencia”,  sin dudas, el viajero del romanticismo es el que más se acerca al turista contemporáneo.

Wilhelm von Humboldt (1767-1835): Hermano del explorador Alexander von Humboldt. Wilhelm filólogo y estadista alemán, creador de la Universidad de Berlín, emprendió dos viajes por España entre 1799 y 1800. A través de sus escritos y su correspondencia, hace una detallada descripción de España, así como de la sociedad española de aquella época. Fue especialmente detallista al hablar de las costumbres y tradiciones de sus habitantes, sin olvidar las difíciles condiciones para viajar por la Península y sus impresiones sobre distintos personajes. Al abandonar la Península en 1800 camino de Perpignan, se expresaba diciendo: «Miro atrás con un sentimiento especial hacia España. Es un país maravilloso cuyos habitantes amaré siempre»


Wilhem von Humboldt
En uno de sus viajes por España, Wilhelm von Humboldt, visito Elche, en su relato resalta la singularidad del paisaje ilicitano único en España.

“Ya desde Orihuela a Elche el paisaje posee todo el encanto que normalmente ha hecho célebre el reino de Valencia. Bien regado, con terrenos magníficamente cultivados, con naranjos cercados o viveros, palmeras que crecen en grupos. Maravillosos son, sobre todo y por regla general, las entradas y salidas de los pueblos y ciudades, de las que aquí hay muchas, todas ellas pegadas unas a otras. Pero todo esto palidece ante Elche. El lugar es en sí mismo pequeño y sin mayor encanto, pero, de toda España, sólo aquí existe un auténtico bosque de palmeras datileras. Se entra en la ciudad por un puente que a ambos lados tiene huertas bellísimas. 


Entramos en una en la que vimos una cerca de las más bellas palmeras y en el medio, naranjos, limoneros y algodón. Uno no se puede imaginar una cosa más bella. Pero todavía más maravillosa es la salida. Alrededor de los más bellos y sonrientes huertos, se yerguen las palmeras, que no se han plantado en hileras, sino que crecen completamente formando un auténtico bosque, de una altura en parte diferente, pero en todo caso bastante considerable. De su copa penden en enormes racimos los dátiles medio maduros, la más abundante vista que un fruto puede dar. 
Elche, 1895:  La Ilustración Ibérica 
Algunas palmas se habían trenzado en sus puntas y liadas con lazos con el objeto de utilizarlas en la iglesia el Domingo de Ramos como palmas secas (marchitas). La presencia de palmeras sólo se extiende a lo largo de unas cuantas leguas y apenas cubren los alrededores de Elche. Aquí uno cree estar en Siria o en Palestina. 




Nadie me supo explicar la proveniencia de las palmeras. En los campos y prados hay por doquier pozos en los que ocasionalmente existen unos artilugios movidos por mulos”.
Guillaume de Humboldt et l’Espagne. Turín, 1924.

Mercedes Aranzueque Sánchez
Jose Orts Serrano
Con la colaboración de Emilio Soler Sala





viernes, 3 de mayo de 2013

Elche, patrimonio industrial


En los últimos tiempos el Patrimonio Industrial está cobrando fuerza,  viejas fabricas,  molinos, explotaciones mineras, que después de años de abandono vuelven a cobrar vida en un contexto distinto al para el que fueron concebidos, son un valor añadido al turismo cultural.
Según la International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage, "el Patrimonio Industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico".

Fabrica de Fabra y Coats, Barcelona
Para la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, el Patrimonio Industrial abarcaría "cualquier construcción o estructura fija o de otro tipo perteneciente especialmente al periodo de la Revolución  Industrial que, bien por si sólo, bien en conjunto con instalaciones o equipamientos esenciales, ilustre el nacimiento o el desarrollo de procesos industriales o técnicos'".
La Red  de Turismo Industrial, se crea con el fin de dinamizar  este tipo de turismo en nuestro país. Son varios los destinos en España integrados en la red, que cuenta con el apoyo de Turespaña. Valga como ejemplo Euskadi y su Plan Estratégico de Turismo Cultural, que recoge de manera destacada la amplísima oferta de Turismo Industrial del País Vasco. Entre los numerosos recursos podemos resaltar el Valle Salado de Añana (Álava), que está en proceso de evaluación por la UNESCO para su posible designación como Patrimonio de la Humanidad.

Valle Salado Añana
Todas estas iniciativas van en la línea de hacer del turismo industrial una propuesta conocida y solicitada por los visitantes, diversificando con ello la oferta turística de nuestros destinos. 
La provincia de Alicante se ha caracterizado siempre por contar con muchas industrias tradicionales y pioneras en exportación e innovación a nivel nacional e internacional. Sectores como el calzado, la piedra natural, el juguete o el agroalimentario en sentido amplio son sólo una pequeña muestra del potencial de muchas empresas y sectores alicantinos que ya están trabajando y que ven una oportunidad en el turismo industrial. La Cámara de Comercio y la Diputación, impulsan la Red de Turismo Industrial de la Provincia de Alicante, una iniciativa a la que se han sumado varios municipios de la provincia,  Elche es uno de los municipios que se han sumado a este proyecto.

Fabrica de Ferrandez
En el entorno urbano del Palmeral de Elche, encontramos las huellas de su pasado industrial, vinculado a la industria textil y al calzado. Testigos mudos que nos hablan de la transformación de una sociedad  que hasta bien avanzado el siglo XIX continuaba siendo esencialmente agraria, con más del 70% de la población trabajando en la agricultura. El cambio a una sociedad industrial se inicia a   finales del siglo XIX y principios del XX, con el desarrollo de los cambios tecnológicos ligados a la Revolución Industrial.  Algunos molinos se convirtieron parcialmente en pequeñas centrales eléctricas, como el caso el Moli Nou y otros fueron comprados para instalar fabricas textiles en sus solares y así aprovechar los saltos de agua para mover las maquinas y telares.


 A mediados del siglo XIX la artesanía tradicional alpargatera se fue transformando en una pujante industria, con el empleo del cáñamo en la producción alpargatera, la incorporación del yute (nueva fibra importada). En el último tercio del siglo XIX la demanda de alpargatas creció de forma significativa, y entre las zonas industriales alpargateras que se fueron consolidando en España, Elche destaco por su crecimiento. De los 8 talleres alpargateros registrados en la ciudad en 1845, se pasó a más de 100 fábricas en 1924. La producción alcanzó los 6 millones de pares de alpargatas anuales en 1890; hacia 1913 era de unos 10 millones; a mediados de la década de 1920 se aproximó a los 20 millones; y durante la Segunda República llegó a los 48 millones de pares de alpargatas.

Hilado tradicional del cáñamo. Fuente Museo de Pusol

El desarrollo de la industria alpargatera llevó a la especialización de las empresas, separándose la fabricación de la alpargata, de la producción de lonas y trenza que se empleaban como principales componentes. Las empresas alpargateras fueron abandonando sus telares manuales, instalándose en la ciudad fábricas textiles especializadas. 

Fabrica de alpargatas
La primera de estas empresas textiles fue "Pedro Revenga y Compañía", constituida en 1886 para la fabricación de trenza plana de alpargata y lona de algodón. La compañía adquirió  el solar del Molino de la Palmereta. Se trata de la primara fabrica moderna que utilizo el salto de agua para mover los telares mecanizados.  En el año 1896 Revenga y Compañía elaboraba 40 tipos diferente de lona, y hasta dos clases de trenza para las suelas, en 1906 fue comprada por Casto Torregrosa para ampliar la fabrica. En los años 60 del siglo XX , se instalo una fábrica de cerámica bajo el nombre de Quiles, actualmente solo quedan ruinas , la chimenea,  el salto de agua y la solitaria palmera.

Chimenea de la Fabrica de Revenga y salto de agua
 En 1880 “Ripoll, Ferrández y Compañía”, compran  el solar del Molino de las dos Muelas, en el año 1892 la fabrica contaba con 32 operarios y con 35 telares hidráulicos y una sección de tintorería ,dedicadas  a la fabricación de lona para la fabricación de alpargatas. 


El complejo de la fabrica , copia el modelo de las colonias industriales catalanas de la época, y está formado por cuatro naves de estructura metálica con dos plantas , cubierta a dos aguas y grandes vanos para iluminar el interior, están conectadas parcialmente entre si y dedicadas a los diversos trabajos de hilado tejido y tintado de la lona: junto a ellas existían varias construcciones auxiliares para las oficinas, escuela y viviendas para los trabajadores.

Casas de Ferrandez
La gran chimenea del sistema de  vapor sustituyo parcialmente la fuerza hidráulica, esta fue aprovechada inicialmente de forma directa, instalando una gran rueda motriz horizontal conectada con transmisiones a los telares mecánicos y hacia finales de la primera guerra mundial fue instalada una turbina.


Del antiguo molino solo queda  el punto de entrada de la acequia a lo que sería el casal, también se puede ver el salto de agua. 

Salto de agua y derramador del Molino de las dos Muelas
La Fabrica de Ferrandez es  un magnífico ejemplo de patrimonio industrial que aún sigue en funcionamiento, donde se fabrican componentes para el calzado.
A principios del siglo XX,  en el solar del Molino de la Torreta o Cemtim, se construyo un complejo industrial, dedicado a la fabricación de lona. La fábrica cerro sus puertas en la segunda mitad del sigo XX y posteriormente se derribo el edificio, del que en la actualidad solo queda la chimenea y una pequeña balsa  medio arrasada con la entrada a dos canales del viejo molino.

Chimenea fabrica Molino del Centim
Buena parte del patrimonio industrial, de Elche se halla en el Museo de Pusol, que ha realizado una magnifica labor de recuperación y restauración de piezas procedentes de las antiguas fabricas.

Telar Manual, Museo de Pusol
La Tienda Museo Pikolinos, en Polígono Industrial de Torrellano  cuenta con una exposición  de casi mil metros dedicados a la historia y evolución de la industria alpargatera de Elche con fondos cedidos por el Museo de Pusol y una sección sobre la historia de Pikolinos.
Tienda Museo Pikolinos
En la Ruta del Palmeral Histórico, los restos de las antiguas fabricas, forman parte del paisaje y nos  aportan información sobre la evolución del oasis y la sociedad que lo ha gestionado. Como dice Pietro Laureano “ Los oasis no son solo aéreas cultivadas,, sino más bien la suma de todos los componentes medioambientales y arquitectónicos que resultan de una sabia utilización del espacio” 

lunes, 29 de abril de 2013

Cavanilles; un naturalista en Elche


Durante el siglo XVIII los viajes de exploración se convirtieron en el centro de intereses públicos, políticos y comerciales de las élites europeas. Ambiciosos proyectos de exploración a países lejanos fueron un esfuerzo común de los imperios europeos. La historia natural constituiría una forma de apropiación y jugaría un papel central en las políticas de Estado; el trabajo del naturalista clasificando y nombrando objetos naturales facilitaría el control no sólo de la naturaleza sino de otras culturas. Quién por primera vez reconoce un lugar, una planta o una medicina proclama su derecho de posesión.



Los naturalistas del siglo XVIII hacen del estudio de la naturaleza un elemento esencial de una educación civilizada. La habilidad de comentar una colección es una muestra de educación. El naturalista, es el viajero por excelencia; su misión consistía sólo en observar, describir, traducir en palabras las características del universo material que lo rodeaba; así surgió toda una literatura de viajes, el viaje fue experimentación pura y no ocio o divertimento, el libro de viaje se transformó en una herramienta de control y el viaje, en sí mismo, transmutó en ciencia.



Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el gobierno español diseñó y llevó a cabo un número de ambiciosas expediciones a cargo de botánicos que debían investigar los posibles usos medicinales y comerciales de la vegetación tropical. Los proyectos de exploración estaban dirigidos por médicos y patrocinados por instituciones médicas. En España, más que en ninguna nación europea, la familiarización con plantas medicinales y la promoción de una industria farmacéutica española se convirtieron en compromisos centrales del Estado. La vieja relación entre el reino vegetal y la medicina le permitió a la botánica jugar un papel vital en las políticas económicas imperiales.


Antonio José Cavanilles es una figura clave de la botánica hispana. Prototipo de ilustrado, sus observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del antiguo reino de Valencia ofrecen una visión única de este territorio. Entre 1791 y 1797 se encarga por orden del Rey Carlos IV de ampliar los conocimientos que se tenían hasta entonces de las plantas de la geografía española. Cavanilles se dedica a viajar por la región valenciana. Su trabajo quedará reflejado en su obra "Observaciones sobre la Historia Natural del Reyno de Valencia", donde incluye además otros aspectos no botánicos como los sistemas de producción agrícola, geografía, demografía o los yacimientos arqueológicos, etc


En 1801 fue nombrado Primer catedrático y director del Real Jardín Botánico de Madrid. Durante el período de su mandato, que dura escasamente tres años, el establecimiento multiplica su actividad científica y pronto se convierte en un centro de referencia de la Botánica en Europa. 



Cavanilles recorre la provincia de Alicante en 1791. En sus observaciones acerca de Elche describe perfectamente el territorio, la economía local y sus peculiaridades. Los siguientes párrafos resultan de gran interés para conocer la producción agrícola local de un oasis maduro, tanto en lo relativo a cantidad de producción, como a la variedad de cultivos.

"Fatígase la vista al descubrir por todas partes eriales, aridez, descuido, y cerros que alargan el camino de suyo fatigoso; pero en saliendo de la última garganta, cuando se perciben las inmediaciones de Elche, y en ellas aquel bosque de olivos, precedidos de tanto campo cultivado; cuando en el centro de los olivos se ve aquella multitud de empinadas palmas que ocultan los edificios, y parte de las torres y cúpulas de la villa más populosa del reino, es tanta la sorpresa, tan dulce la sensación, que el espectador desea llegar a aquel nuevo país para conocer a fondo su valor, su hermosura, sus producciones y habitantes, digno todo ello de ser descrito con exactitud "




 "Guiáronse las aguas hacia la porción privilegiada que circuye la villa, y muy en breve se vieron en aquel suelo, antes árido, bosques de olivos, vergeles deliciosos, jardines amenos y agradables, no solo por la frescura, verdor y lozanía de los vegetales, sino por la novedad de los frutos poco conocidos en el resto del reino. Crecen y prosperan en varios parajes del reino las plantas de algodón, y las palmas que por capricho o adorno se conservan en algún huerto; pero hacer cosechas importantes y cultivar estos vegetales con conocimiento y esmero, solamente lo han conseguido los de Elche. Destinaron a palmas mil tahullas contiguas a los edificios de la villa, que reducidas a huertos cercados de paredes forman un bosque circular de 70 mil palmas. Síguese a esta faja circular de huertos otra más ancha, donde se cultivan trigos, barrillas, alfalfas, y otras plantas útiles; y últimamente vienen los olivos, que ocupan 30 mil tahullas, y sirven de corona o cerco al resto de las huertas.

Xilografía 1842, "Semanario Pintoresco"
Mirando este recinto desde la torre o campanario de la Iglesia de Santa María ofrece una vista agradable. Vese a los pies aquel caserío y multitud de calles donde moran 20 mil almas, y luego sucesivamente las fajas circulares de la huerta, seguidas de sembrados sin riego cuando alcanza la vista. Los árboles del secano reducidos a higueras, algarrobos, y a tal cual almendro; la blancura y aridez aparente de los campos hacen un contraste admirable con el bosque de olivos, y este con el de palmas, por mediar entre ellos multitud de huertas con variedad de producciones"

Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia.

martes, 16 de abril de 2013

Turismo de oasis: sostenibilidad, emoción y experiencia



¿Qué son los oasis y por qué son importantes?

Los oasis son ecosistemas agrarios complejos, de alta biodiversidad y productividad primaria, que se extienden por el cinturón de tierras áridas: desde la antigua Iraq, la Península Arábiga, el Norte de África y el Levante español, hasta la Península de Baja California Sur en México. En estos espacios se estima que habitan 150 millones de personas, que comparten una cultura común basada en la gestión de un bien tan imprescindible como es el agua.

Oasis de Daklah, Egipto


A lo largo de la historia, en estos ecosistemas de recursos limitados se ha mantenido un equilibrio ejemplar entre el ser humano y el medio ambiente, posibilitando el desarrollo económico local basado en la agricultura. Este modelo ha dado lugar a paisajes de extraordinaria belleza plástica y gran productividad. Sin embargo, hoy los oasis sufren una crisis en sus elementos clave: el agua, la agricultura, el medio ambiente y el estrés social. Todos estos factores aumentan su fragilidad y los amenazan con desaparecer si no se toman medidas adecuadas de desarrollo sostenible que favorezcan la evolución progresiva de la economía social.

Oasis en Baja California Sur, México

Amenazas actuales a los oasis del mundo

Por su belleza y exotismo, los oasis poseen un altísimo potencial como recurso turístico y fuente de riqueza. Esta actividad puede contribuir a la conservación de estos paisajes singulares, especialmente si se apoya en su propia esencia: la agricultura, generadora de productos únicos.



Pero la singularidad de los oasis va mucho más allá del paisaje. Antiguos puntos de encuentro en la Ruta de las Caravanas, los oasis están íntimamente ligados a civilizaciones milenarias que han dejado su huella en la cultura, la arquitectura, el riego, las lenguas y las leyendas. Son un mosaico vivo de tradiciones ancestrales y modernidad, capaces de cautivar a un público que busca autenticidad frente a la estandarización turística.


Turismo sostenible como motor de conservación

No todos los oasis son susceptibles de desarrollo turístico. Por eso, los proyectos deben integrarse en estrategias globales de desarrollo sostenible en regiones áridas. El producto turístico no puede improvisarse: su contenido debe ser el resultado de un trabajo multidisciplinar que incluya la ecología, el paisajismo, la antropología, la arqueología o la comunicación.

El éxito del turismo de oasis depende de la calidad de la experiencia y no de la cantidad de visitantes, y requiere planificación a medio y largo plazo. Sin embargo, no se puede basar el desarrollo de los oasis únicamente en el turismo. Es necesario diversificar la economía, fomentar la educación, la investigación, y la creación de redes colaborativas que favorezcan el intercambio de conocimiento.

Palmira, Siria

Más que paisaje: agricultura, historia y cultura

Los oasis albergan modos de vida resilientes, técnicas de cultivo milenarias y una estrecha relación simbólica con el agua. No es solo su estética lo que los hace valiosos, sino también el modo en que expresan la interdependencia entre las personas y su entorno, entre pasado y presente.

Oasis de Elche, Ruta del Agua
El caso del Palmeral de Elche y su valor UNESCO

En el imaginario colectivo, los oasis se asocian al exotismo del desierto, una imagen estereotipada usada como reclamo turístico, que ignora la riqueza patrimonial y cultural de estos ecosistemas únicos. Este es el caso del Palmeral de Elche, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Desde su distinción, la promoción turística se ha centrado principalmente en su paisaje, sin atender del todo a los valores reconocidos por UNESCO: su condición de paisaje cultural vinculado a un sistema de riego andalusí aún en funcionamiento, y su papel histórico en la transferencia intercultural entre oriente y occidente.


Oasis de Elche, cabecera de la Acequia Mayor
Claves para un desarrollo turístico responsable en oasis

El turismo de oasis, bien concebido, nos conecta con la microhistoria de estos territorios, con sus gentes, fiestas, tradiciones y leyendas. Es una experiencia que estimula todos nuestros sentidos. Nos divierte, nos educa, nos motiva a leer más, a saber más, a visitar otros oasis.

Y para lograr esto, no es necesario convertir los oasis en parques temáticos ni en grandes complejos turísticos. Tal vez debamos centrarnos en permitir que el viajero viva la esencia del oasis, en generar momentos auténticos, en diseñar propuestas innovadoras que hagan de cada visita una experiencia irrepetible.

Innovación, emoción y experiencia: el futuro del turismo en oasis

Los oasis nos invitan a viajar con el alma abierta y los sentidos despiertos. Nos recuerdan que es posible otro modelo de turismo, uno que respeta los ritmos del lugar, que se construye desde el conocimiento, la emoción y la sostenibilidad.

Conclusión: conservar los oasis es preservar la sabiduría del equilibrio

Los oasis no son solo paisajes de postal: son testimonio vivo de la capacidad humana para crear armonía entre naturaleza y cultura en condiciones extremas. Son espacios frágiles, ricos en biodiversidad, historia y memoria colectiva. Apostar por un turismo sostenible en estos entornos no solo impulsa el desarrollo económico local, sino que también fortalece los lazos entre comunidades, territorios y saberes ancestrales.

En un mundo marcado por la crisis climática y la pérdida de referentes culturales, los oasis nos recuerdan que otro modelo de desarrollo es posible, uno que prioriza la conservación, el conocimiento y la emoción. Preservarlos es apostar por un futuro donde la belleza, la sabiduría y la sostenibilidad caminen de la mano.

. “Descubre nuestras rutas culturales para vivir la experiencia del oasis”


viernes, 5 de abril de 2013

One Lovely Blog Award




Hoy  os quiero hacer un regalo, el premio  “One Lovely Blog Award” yo lo he recibido de manos de  “PLOG” un blog sobre jardinería y paisajismo que os recomiendo seguir, los posts de Fernando son muy buenos.
Pues bien para recibir el premio hay que realizar y aceptar una serie de cosillas… 
  • Nombrar y agradecer el premio a la persona que lo concedió
  • Responder a las 11 preguntas que te formule
  • Conceder el premio a otros 11 blogs que te gusten y estén empezando
  • Formular 11 preguntas para que respondan los blogueros premiados
  • Informar a los blogueros de su premio
  • Visitar los blogs que han sido premiados junto al tuyo
Estas son mis respuestas a las preguntas, Sigue leyendo.

1-¿Por qué decidiste crear un blog y cuando empezaste?
Porque hay un vacío de información sobre los oasis en general y el Palmeral de Elche en particular.
2-¿Qué te aporta tener un blog?
La oportunidad de difundir información sobre el fascinante mundo de los oasis. Compartir información relacionada con el paisaje, cultura, historia, turismo. Aprender mas sobre la comunicación on line.
3-¿Cuál es el post de tu blog que más éxito ha tenido? ¿A qué lo atribuyes?
Los oasis la vida en el desierto, no sabría decir la razón pero es el post más leído.
4-¿Utilizas las redes sociales?
Sí, creo que son indispensables.
5-¿Cómo ha evolucionado tu blog?
Con experiencia  los artículos son más elaborados, voy diversificando contenidos. Preparan un post me lleva bastante tiempo, especialmente la documentación previa, a veces es complicado adaptar el discurso científico a un lenguaje que sea atractivo sin perder rigor.
6-¿Has vivido un hecho importante a través del blog?
Creo que lo más relevante es el interés sobre los oasis
7-¿De dónde nace la inspiración para escribir y continuar con el blog?
Fundamentalmente de la investigación sobre el Palmeral de Elche, en la observación del paisaje, patear mucho y charlas interminables con la investigadora y amiga Carmina Verdu
8-¿Qué has aprendido a nivel personal y profesional en el último año?
Muchas cosas, soy una persona inquieta y muy curiosa, pero destacaría aprender nuevas formas de comunicación y de trabajo.
9-¿Cuál es tú frase favorita?
"Nunca crea que lo evidente es la verdad" 
10-¿Qué consejo les darías a las personas que se inician en el mundo de los blogs?
Qué sean rigurosos, que investiguen,  que tengan paciencia, que sean originales y muy organizados y que tengan mucha, mucha paciencia 
11- ¿Qué tienen en común los blogs que vas a premiar a continuación?
La calidad y que los he conocido a través de las redes sociales.

Los premiados son :

1-La Tabla Vivero,  La tabla gardenias   (http://www.latablagardenias.blogspot.com.es/) por la calidad aprendo mucho.
2- Rus Martinez Cantero,  Estilo Rus http://estilorus.wordpress.com/ No tiene pelos en la lengua,es una buena comunicadora  y por su calidad humana.
 3-Maria de Cuenca,  Arte al Instante  http://artealinstante.wordpress.com/ Me gusta su forma de acercarnos al mundo del arte.Imprescindible.
4-Pau Gir , Calle Poesía  http://callepoesia.blogspot.com.es/ para que siga emocionándonos con sus posts
5- Marian Ramos,  El Camino de Marian  http://www.elcaminodemarian.com/ Se lo curra mucho, me gustan sus historias.
6-Santiago Orts, El Huerto Gourmet http://www.huertogourmet.blogspot.com.es/ Por su calidad, indispensable para los amantes de la botánica y la gastronomía 
8-Sandra Donaire, Paisajes Reales  http://paisajesreales.blogspot.com.es/ Todo un descubrimiento 
9- Angles Portillo, Zanguanga http://www.zanguanga.com/ Por la calidad de sus artículos  
10- Sol Perez,  La Cocina del Huerto http://lacocinadelhuerto.blogspot.com.es/ Estupendo blog de cocina

Si queréis ganar el premio tenéis que contestar estas preguntillas.


  1. ¿Cuál fue el motivo por el que creaste el blog?
  2. ¿Qué es para ti lo más difícil de ser bloguero?
  3. ¿Que te ha aportado el ser bloguero?
  4. ¿Cuál es la entrada más exitosa de tu blog? ¿por qué crees que es así?
  5. ¿Cuál ha sido la entrada más complicada de escribir?
  6. ¿Cómo ha evolucionado tu blog?
  7. ¿Crees que tienes una buena interacción con tus lectores?
  8. ¿De dónde nace la inspiración para escribir y continuar con el blog?
  9. ¿Ya sabes la próxima entrada sobre que va a tratar? ¿puedes contar algo?
  10. ¿Qué es lo que te gustaría cambiar del blog?
  11. ¿Qué tienen en común los blogs que vas a premiar a continuación?

Espero que os guste la propuesta, y la compartáis vamos no seáis vaguetes !